martes, 14 de enero de 2020

Unidad 5. Tarea 7.

ACTIVIDAD DESARROLLO. EL PODER DE LA MARCA

A continuación tienes la lista de las 10 marcas más valiosas del mundo.
1. ¿Cuál es la principal diferencia entre la competencia perfecta y la competencia monopolística?
2. ¿Por qué crees que la gente compra productos de marcas muy conocidas?
3. Reúnete en grupos tres o cuatro compañeros y pensad en productos de marca que compréis. ¿Creéis que la diferencia de precio con otras marcas más baratas está justificada?
4. Pon tres ejemplos de mercados que podrían ser considerados como de competencia monopolística.

Unidad 5. Tarea 6.

ACTIVIDAD MOTIVACIÓN. LA FRAGILIDAD DE LOS CÁRTELES

Golden Balls fue un programa británico ya emitido hace unos cuantos años que representaba la fragilidad de mantener acuerdos como el caso de los cárteles.
Dos concursantes acumulaban dinero pasando pruebas de manera conjunta hasta llegar a la prueba final. En la prueba final cada uno de los dos concursantes debería tomar una decisión sin que el otro la supiera. Podían elegir dividir el dinero con su compañero (SPLIT) o robárselo y quedarse con todo (STEAL).
A partir de ahí había 3 posibilidades.
- Si los dos elegían la bola STEAL (robar), los dos se iban a casa sin nada de dinero.
- Si uno elegía STEAL (robar) y el otro elegía SPLIT (dividir). El que robaba se llevaba todo el dinero que habían ganado y el otro se iba a casa sin nada y te puedes imaginar con qué cara.
- Si los dos elegían SPLIT (dividir), los dos llevaban la mitad del dinero.
En estas condiciones, la única manera de que los dos ganen dinero es que los dos elijan SPLIT. Sin ambos mantienen el acuerdo, los dos se garantizan dinero. El problema es que los dos concursantes tienen el aliciente de saber que si rompen el acuerdo y eligen STEAL, se llevarían TODO el dinero. Por tanto cada concursante tiene interés en intentar engañar al otro.
El problema viene cuando los dos piensan igual, los intentan robar, y por tanto se van sin nada. En un cártel pasa lo mismo. Si mantenemos el acuerdo todos ganamos, si uno se pasa de listo, es posible que gane más dinero durante un tiempo, pero si todos lo hacen, el cártel acaba desapareciendo. Y es que es muy difícil mantener tu palabra cuando piensas que engañando al otro vas a ganar mucho dinero.
En esta genial prueba final, parecida al dilema del prisionero, se daban situaciones como estas.
Y es que a veces, es mejor dejar claras tus intenciones, como hizo este concursante.
1. ¿Cuál es el dilema al que se enfrentan las empresas oligopolistas?
2. Busca en internet en que consiste el cártel de la OPEP. A lo largo de la historia algunos participantes de este cártel han vulnerado el acuerdo. Busca cuáles fueron las consecuencias.

Unidad 5. Tarea 5.

ACTIVIDAD DESARROLLO. LOS CÁRTELES



El oligopolio en el mundo real   (ayuda teórica)

1. ¿Qué es es un cártel?

2. ¿Crees que es positivo para los consumidores que las empresas lleguen a acuerdos entre ellas?

3. ¿Por qué dice la noticia que fue descubierto el cartel?

4. ¿Dónde crees que es más fácil que haya acuerdos entre empresas?

- En un mercado donde hay 10 empresas o en uno donde hay 3
- En un mercado donde los bienes son diferenciados o donde los bienes son homogéneos.
- En un mercado con barreras de entrada o en otro sin barreras de entrada

5. Busca en internet 3 casos parecidos a este en donde las empresas hayan sido sancionadas por ir en contra de la competencia.

Unidad 5. Tarea 4.

ACTIVIDAD  DESARROLLO. LAS OPERADORAS MÓVILES EN ESPAÑA

En el siguiente cuadro podemos ver la cuota de mercado de las operadoras móviles en España.

Como puedes ver, entre Movistar, Orange y Vodafone se reparten más del 80% de mercado.

1. ¿Qué tipo de mercado es de la telefonía móvil? ¿Cuales son las características que se cumplen en este mercado?

2. Busca en internet como son los precios de estas compañías ¿Son parecidos o diferentes?

3.Explica cuáles son las 2 alternativas que tienen las empresas de este mercado. ¿Cuál crees que han elegido?

4. Busca en España  3 ejemplos de mercados en donde unas pocas empresas se repartan el mercado. Busca los datos de las cuotas de mercado de esas empresas.

Unidad 5. Tarea 3.

ACTIVIDAD DESARROLLO. EL MERCADO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

LOS SUPUESTOS COMPETENCIA PERFECTA.
EL FUNCIONAMIENTO DE COMPETENCIA PERFECTA

Lee la siguiente noticia:


Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Crees que el mercado de alimentos ecológicos se encuentra dentro de la competencia perfecta?

2. ¿Qué es de esperar que pase con la cantidad de empresas que producen en este mercado y con los precios de los productos en los próximos años? ¿Por qué?. 

3. ¿Qué quiere decir que las empresas son precio-aceptantes? Nombra un producto en dónde creas que las empresas que lo venden son precio-aceptantes.

4. Nombra un producto que creas que es homogéneo en todos sus vendedores y otro en el que sea diferenciado. 

5. ¿Por qué decimos que las empresas de competencia perfecta son más eficientes?

6. Piensa en 3 productos que sueles comprar e indica qué supuestos de la competencia perfecta cumplen y cuáles no.



ELEMENTOS CURRICULARES


COMPETENCIAS  

Competencia lingüística. El alumno debe hacer una síntesis de lo visto en los primeros apartados del tema y llegar a conclusiones sobre muchos aspectos. De su capacidad de síntesis, reflexión y síntesis dependerá su éxito a la hora de contestar estas preguntas.

Competencias sociales y cívicas. Ya que el análisis de los mercados ecológicos y su evolución implica comprender los cambios que están aconteciendo en la sociedad actual

OBJETIVOS 

Identificar las características de los mercados de competencia perfecta

CONTENIDOS

BLOQUE 3. El mercado y el sistema de precios

EVALUACIÓN:

Criterios de evaluación. 2. Analizar el funcionamiento de mercados  reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los  consumidores, empresas o Estados.

Estándares de aprendizaje evaluable. 
2.1. Analiza y compara el funcionamiento de los  diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias. 
2.2.  Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a  casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato

Unidad 5. Tarea 2.

ACTIVIDAD DESARROLLO. EL MONOPOLIO




1. Qué es un monopolio? ¿Crees que es positivo para los consumidores que haya monopolio? ¿Hay alguna excepción?

2. En este tema hemos visto que el monopolio puede surgir por una serie de causas. Busca en intenet monopolios que existan debido a cada una de las siguientes causas.

- Control de un factor en exclusiva para producir un bien
- Patentes
- Monopolios naturales
- Superioridad tecnológica

3. Busca en internet monopolios que existieran en España hace unos años y ya han desaparecido.

Unidad 5. Tarea 1

ACTIVIDAD INDAGACIÓN. UBER Y CABIFY

Lee la siguiente noticia

Tal y como ves en la noticia se están poniendo ciertas barreras de entrada para dar licencias de conductor (parecidas a taxis) a empresas como UBER y CABIFY. Sin embargo, pese a estas trabas ya hay más de 10.000 vehículos de este tipo en España.

1. ¿Por qué dice la noticia que estas medidas perjudican a la competencia? ¿Qué crees que ocurriría si cualquiera pudiera tener una licencia de este tipo?

2. Busca en internet otros mercados en donde se necesite algún tipo de licencia para vender un producto u ofrecer un servicio.


ELEMENTOS CURRICULARES

COMPETENCIAS  


Competencia lingüísticaSe deberá reflexionar y expresar  los efectos que provocan las barreras de entrada.

Competencia ciencia y tecnología. Los alumnos deben aprender a respetar los datos que encuentren y analizarlos manteniendo siempre su veracidad

Competencia de aprender a aprender. Ya que es necesita ampliar conocimientos por cuenta propia para conocer otros mercados en los que se necesitan licencias

Competencia digital. Ya que el alumno necesita hacer un uso eficiente de internet para encontrar la información necesaria.

OBJETIVOS 

Indagar y reflexionar sobre los efectos que provocan las barreras a la entrada de empresas en algunos mercados

CONTENIDOS

BLOQUE 3. El mercado y el sistema de precios

EVALUACIÓN:

Criterios de evaluación. 2. Analizar el funcionamiento de mercados  reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los  consumidores, empresas o Estados.

Estándares de aprendizaje evaluable. 
2.1. Analiza y compara el funcionamiento de los  diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias. 
2.2.  Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a  casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato
2.3. Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan  sobre aquellos que participan en estos diversos mercados