domingo, 24 de noviembre de 2019

Unidad 3.Producto Medio y Producto Marginal 3.


Una empresa que produce espejos presenta las siguientes productividades:



1. Completa la tabla.

2. ¿Qué significa que la productividad media cuando hay 2 trabajadores es 15? ¿Y que la productividad marginal cuando hay 8 trabajadores de 30?

3. Dibuja las gráficas de producto total y producto marginal y explica la relación entre ellas.

4. ¿ A partir de que trabajador ocurre la ley de rendimientos decrecientes? Explica por qué.

5. Supongamos que la empresa tiene contratados 8 trabajadores y ahora decide multiplicar su capital x2 y pasar a 16 trabajadores. Si la producción fuera de 500 espejos:

¿Qué tipo de rendimientos a escala habría? Explica por qué crees que esto puede estar corriendo


ELEMENTOS CURRICULARES

COMPETENCIAS

Competencia lingüistica. Al tener que conocer e interpretar todo el vocabulario imprescindible para analizar y resolver los ejercicios.
Competencia matemática.  Ya que implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir e  interpretar los problemas económicos que el alumno tiene delante

OBJETIVOS

Calcular los distintos tipos de conceptos relacionados con la producción y representarlos gráficamente, explicando las relaciones entre ellos.


CONTENIDOS


EVALUACIÓN: 



Criterios de evaluación. 7.  Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado
Estándares de aprendizaje evaluables. 7.1.  Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados

RÚBRICA


4
El alumno analiza, representa e interpreta la función de producción de una empresa explicando perfectamente la ley de rendimientos decrecientes.
3
El alumno comete pequeños errores en el análisis, representación y/o interpretación de los datos sobre la función de producción, pero esto no impide la compresión de los conceptos y de la ley de rendimientos decrecientes.
2
El alumno comete importantes errores generales lo que le lleva a fallos graves a la hora de comprender la función de producción.
1
El alumno es incapaz resolver el ejercicio propuesto,

Unidad 3. Ejercicio de costes y beneficio 2.

EJERCICIO 1.

Una empresa que vende balones de fútbol puede contratar desde 0 a 6 de trabajadores como vemos en la siguiente tabla:



1. Completa las columnas de producto medio y producto marginal.

2. Dibuja las curvas de producto total y producto marginal. Explica la relación que existe entre las dos curvas.

3. Suponiendo que los costes fijos son 500 euros y el coste de cada trabajador 1000 euros, rellene la columna de costes fijos, costes variables y costes fijos.

4.  Dibuja la curva de coste total y coste marginal y explica la relación entre ambos.

5. Explica que relación hay entre la curva de costes totales y producto total

6. Explica la relación entre la curva de coste marginal y producto marginal.

ELEMENTOS CURRICULARES

COMPETENCIAS

Competencia lingüística. Al tener que conocer e interpretar todo el vocabulario imprescindible para analizar y resolver los ejercicios.
Competencia matemática.  Ya que implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir e  interpretar los problemas económicos que el alumno tiene delante

OBJETIVOS

Calcular los distintos tipos de conceptos relacionados con la producción y representarlos gráficamente, explicando las relaciones entre ellos.


Calcular los costes y representar gráficamente las curvas de costes viendo la relación entre ellos

CONTENIDOS

EVALUACIÓN: 


Criterios de evaluación. 
6.  Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.
7.  Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado
Estándares de aprendizaje evaluables. 
6.1. Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.
7.1.  Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados

RÚBRICA


4
El alumno comprende los diferentes tipos de costes y la función de producción y es capaz de calcularlos, analizarlos y representarlos gráficamente. Además relaciona costes y producción sin problemas.
3
El alumno comete pequeños errores en el análisis, representación y/o interpretación de los costes y la función de producción pero esto no impide la compresión de los conceptos y su relaciones.
2
El alumno comete importantes errores generales que le dificultan la compresión de los contenidos.
1
El alumno no conoce los costes ni la función de producción.  ni los sabe representar.












EJERCICIO 2

Vamos a utilizar la misma tabla que hemos visto en la actividad anterior. 



1. Sabiendo que el precio de venta del balón son 15 euros:  Completa las columnas de ingresos y beneficios.

2. ¿La empresa preferirá  producir 100 balones o cerrar y no producir nada?

3. ¿Cuántos balones preferirá producir la empresa?

4. Explica la relación entre los costes medios y el beneficio.

5. Explica la relación entre coste marginal y beneficio. Si el precio del balón bajara a 12 euros, tendiendo en cuenta estos costes marginales ¿qué cantidad producirá ahora la empresa?

ELEMENTOS CURRICULARES

COMPETENCIAS

Competencia lingüística. Al tener que conocer e interpretar todo el vocabulario imprescindible para analizar y resolver los ejercicios.
Competencia matemática.  Ya que implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir e  interpretar los problemas económicos que el alumno tiene delante

OBJETIVOS

Calcular el beneficio de casos propuestos e interpretar los resultados


CONTENIDOS

BLOQUE 2: La actividad productiva

EVALUACIÓN: 

Criterios de evaluación.
6.  Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.
Estándares de aprendizaje evaluables.
6.2. Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a
partir de supuestos de ingresos y costes de un periodo

RÚBRICA



4
El alumno calcula, analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y coste
3
El alumno es capaz de calcular los beneficios de la empresa pero tiene problemas a la hora de interpretar los resultados y relacionarlos.
2
El alumno comete algunos errores a la hora calcular e interpretar los datos de costes e ingresos para obtener el beneficio.
1
El alumno no es capaz de calcular los beneficios de la empresa 

martes, 19 de noviembre de 2019

Unidad 3. Ejercicios de costes y productividad 1


EJERCICIO 1.
La empresa Acerial S.A construye martillos con los siguientes costes:

Alquiler del local: 120 euros
Alquiler del equipo: 40 euros
Salario por hora: 10 euros
Materia prima por unidad producida: 43 euros

La relación laboral con los empleados es eventual, de tal manera que reciben un sueldo por hora trabajada (de 10 euros), mientras que si no trabajan, no reciben paga.
Si la relación entre horas de trabajo y martillos producidos responde a la siguiente tabla:

Horas de trabajo
Martillos
0
0
10
120
20
360
30
600
40
720
50
780
60
810

a) Teniendo en cuenta que cada martillo se vende a 100 euros, completar la tabla anterior calculando: costes variables (CV), costes fijos (CF), costes totales (CT), ingresos totales (IT), beneficios totales (BT), coste unitario (CMe), ingresos medios (IMe), beneficios medios (BMe), ciste marginal (CMa), ingreso marginal (IMa) y beneficio marginal (BMa).

EJERCICIO 2.

En la siguiente tabla se recogen las ventas para dos años de dos productos (A y B) que comercializa la empresa  "Euroman". En la sección inferior aparecen detallados los consumos de una serie de factores para cada producto para  el año 2002.

PRODUCTO A
PRODUCTO B
VENTAS
600
610
CAPITAL
48
25
MANO DE OBRA
105
120
MATERIA PRIMA
115
100
ENERGÍA
85
60
a) ¿Qué es la productividad?  ¿Cómo se calcula? ¿Cómo se podría aumentar?
b) ¿Cuál es la productividad de cada uno de los factores para cada producto?

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Unidad 3. Ejercicios de productividad



EJERCICIOS PRODUCTIVIDAD

1. Se sabe que la empresa X, para obtener una producción de 14.000 unidades, se necesitan 10 trabajadores a jornada completa (8 horas) durante 19 días; mientras que la empresa Y, para obtener esa misma producción y trabajando tambien a jornada completa se necesitan 7 trabajadores a durante 20 días. ¿Cuál es la productividad de ambas empresas respecto al factor trabajo?



2. La empresa Chocobón, cuya actividad es la elaboración de chocolate, tenía en el año 2003 tenia una plantilla de 80 trabajadores. La producción del año fue de 850.000 kilogramos de chocolate, empleándose 1.920 horas de mano de obra por trabajador. Durante el año 2004, la empresa ha tenido que reducir su palntilla en un 50% . La producción del año ha sido de 910.000 kilogramosy el número de horas de mano de obra por trabajador fue el mismoque el año anterior. Con los datos anteriores se pide:
a) Calcular el valor de la productividad de la mano de obrade Chocobón en los ados años.
b) Analizar la evolución de la mano de obra.

martes, 22 de octubre de 2019

Unidad 2. Tarea 3

ACTIVIDAD MOTIVACIÓN. LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

Ve el siguiente vídeo
 
https://www.youtube.com/watch?v=U4tL4eS--XM#action=share
 

Como ayuda, también puedes acceder al siguiente enlace. http://economiabiencomunfilm.com/

1. ¿En que consiste la economía del bien común?

2. ¿Qué ventajas e inconvenientes crees que tiene este sistema económico?

3. Busca en internet algunas empresas que ya realizan actuaciones que busquen el bien común.

3. ¿Sería fácil de llevarlo a la práctica para todas las empresas?


ELEMENTOS CURRICULARES
COMPETENCIAS
Competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. El alumno tiene que tener un sentido crítico de los sistemas económicos actuales. Con este vídeo se le presenta una alternativo y debe dar su propio juicio sobre sus ventajas e inconvenientes y la viabilidad del mismo

Competencia de aprender a aprender. El alumno a través de su investigación descubrirá diferentes maneras de organizar la sanidad de un país, así como sus diferencias culturales.
OBJETIVOS
Conocer los cambios actuales más recientes que se están produciendo en el escenario mundial utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales.
CONTENIDOS
BLOQUE 1:Economía y escasez: La organización económica.
EVALUACIÓN

Criterios de evaluación. 2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.
Estándares de aprendizaje evaluable. 2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas  formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos. 
2.2.  Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de  análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican. 2.3.  Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional. 

Unidad 2. Tarea 2

ACTIVIDAD AMPLIACIÓN TEMA 2 . LA SANIDAD (SICKO)


A continuación se te presenta un documental sobre la sanidad en Estados Unidos comparado con otros países como Francia, Inglaterra o Cuba.
https://www.youtube.com/watch?v=dVdaosweLF8#action=share



1. ¿Qué diferencias ves en la sanidad en Estados Unidos con España?

2. ¿Cuáles crees que son las ventajas de tener una sanidad como la estadounidense? ¿Y los inconvenientes?

3. Investiga por internet como es la sanidad en otros países y explica las diferencias con España.

4. De todos los países ¿con que modelo de sanidad estás más de acuerdo?

ELEMENTOS CURRICULARES
COMPETENCIAS
Competencia lingüistica. Es imprescindible la capacidad de síntesis en un vídeo tan largo a la par que el vocabulario económico se sigue extendiendo.
Competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Se favorecen procesos de tomas de decisiones, al verse el alumno forzado a tomar una postura de las dos expuestas en el vídeo. Esta competencia se intensifica en el caso de realizar debates o trabajos en grupo en donde se tenga que planificar, analizar y revisar lo realizado.

Competencia de aprender a aprender. El alumno a través de su investigación descubrirá diferentes maneras de organizar la sanidad de un país, así como sus diferencias culturales.
OBJETIVOS
Ampliar los conocimientos de todo los contenidos del tema 2.
CONTENIDOS
BLOQUE 1:Economía y escasez: La organización económica.
EVALUACIÓN

Criterios de evaluación. 2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.
Estándares de aprendizaje evaluable. 2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas  formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos. 
2.2.  Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de  análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican. 2.3.  Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional. 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Se trata de una actividad de ampliación que si bien puede ser realizada por todos los alumnos, se dirige especialmente aquellos con un alto grado de comprensión de los contenidos vistos en el tema.

viernes, 18 de octubre de 2019

Unidad 2. Tarea 1

ACTIVIDAD DESARROLLO. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

AYUDA TEÓRICA. ¿Qué es el flujo circular de la renta?

1. Explica en qué consisten los 2 tipos de mercados, quiénes son los compradores y vendedores en cada mercado y qué es lo que se vende y se compra.

2. Razona la siguiente frase: A más consumo de las familias, más puestos de trabajo.

3. A continuación se van a describir una serie de operaciones. En cada una tienes que:

a) Localizar los agentes económicos s (si son familias, empresas o sector público)
b) Señala el mercado en el que se produce la operación (de factores o bienes)
c) Describe  los flujos reales y/o monetarios que se producen en cada caso.


ejemplo. La cafetería Dueñas alquila un local a Carlos por 800 euros al mes.

a) En este caso la cafetería es la empresa y Carlos es familia. 

b) La operación se produce en el mercado de factores (el local sería factor tierra)

c) Se produce un flujo real (el local) que va de Carlos hacia a la cafetería y un flujo monetario de alquileres de  800 euros de la cafetería hacia Carlos


OPERACIONES

- Candela se compra el Iphone 8 en la tienda Power Informática por 900 euros.
- Carlos Daniel empieza a trabajar en Unicaja por 1500 euros al mes
- Desiré recibe  1000 euros de paro
- La peluquería "el patillas" paga 500 euros de impuestos
- Riki se hace policía local y recibe 2000 euros al mes
- El Instituto de secundaria Huelin compra pizarras digitales por valor de 10.000 euros a la tienda Thesaurus.


ELEMENTOS CURRICULARES

COMPETENCIAS

Competencias lingüistica. El flujo circular se trata de un contenido a veces complicado de explicar por los alumnos. En esta tarea, deberán aplicar gran parte  del vocabulario económico visto hasta ahora.

OBJETIVOS.

Representar y explicar el flujo circular de la renta.

CONTENIDOS.

BLOQUE 1: Economía y escasez

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación. 2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.
Estándares de aprendizaje evaluable. 2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas 
formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos. 

 Al igual que con los agentes económicos, el Real Decreto no establece en la tabla de contenidos  el flujo circular de la renta. Nuevamente nos parece apropiado incluirlos en el criterio de los sistemas económicos, ya que en dichos contenidos se establece la relación entre los diferentes agentes económicos en cada sistema económico.

RÚBRICA.


4
El alumno representa perfectamente el flujo circular de la renta, explicándolo perfectamente y diferenciando sin problema los agentes, los mercados y los flujos. Conoce las implicaciones que tiene para la economía
3
El alumno representa el flujo circular de la renta, aunque comete algunos errores  a la hora de representar algunas operaciones entre los agentes. Conoce las implicaciones para la economía.
2
El alumno  no termina de saber representar bien el flujo circular y no entiende sus implicaciones para la economía, por lo que tiene problemas importantes a la hora de representar las operaciones entre los agentes.
1
El alumno no entiende el concepto de flujo circular de la renta,